En nuestra cadena de participación hablamos de «Plataforma Caronte» un proyecto que promueve el fortalecimiento del tejido social y apuesta por la creación de redes comunitarias que permitan el cuidado de las personas al final de sus vidas, visibilizando y poniendo en valor estos recursos para que ninguna persona en la ciudad de Madrid muera en soledad.

Qué es Plataforma Caronte

La Plataforma Caronte nace de la necesidad de luchar contra el tabú de la muerte que existe en la sociedad actual. Vivimos de espalda a ella, pensando que si evitamos hablar de su existencia conseguiremos esquivarla.

Se trata de un proceso al que se enfrentan infinidad de personas a diario, tanto pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, como sus familias y cuidadores, careciendo de las herramientas necesarias para enfrentarse a este proceso que forma parte de la propia vida.

Con este proyecto queremos fortalecer el tejido social para los cuidados y el acompañamiento en este proceso, invitando a la comunidad a participar en el.

Facilitar apoyo a aquellos que se enfrentan a su muerte en soledad y a las familias que tanta soledad pueden sentir en estos momentos tan cruciales.

A su vez queremos realizar una función de divulgación en torno a la muerte, romper con el tabú establecido y conseguir que se integre en la educación que todos recibimos desde pequeños.

Puedes profundizar en todo esto y mucho más en la comunidad virtual del proyecto que hemos alojado en www.plataformacaronte.org

¿Cómo es la formación de las personas que impulsan la Plataforma Caronte?

La labor de las personas que dirigen el proyecto a lo largo de estos años se ha centrado en la atención psicológica a familias en duelo, tanto de forma previa al fallecimiento (duelo anticipado), como en el momento del deceso y el tiempo posterior a él. De especial importancia para el proyecto es la formación de sus componentes en psicología clínica especializada en duelo y cuidados paliativos, centrada en tratamiento individuales y grupales ante este tipo de procesos.

Por otro lado, la Plataforma Caronte también cuenta con un importante expertise en Dirección y Coordinación técnica de Voluntariado. La participación ciudadana es una de las piezas clave para el éxito de este proyecto.

¿Por qué surge Plataforma Caronte?

La Plataforma Caronte surge como proyecto que se dirige a fortalecer el tejido social para el cuidado colectivo al final de la vida. Propone poner en marcha y promover acciones de soporte social creando redes comunitarias que permitan cuidar a este grupo de personas, así como visibilizar estos recursos con el objetivo de que ninguna persona en la ciudad de Madrid muera en soledad.

Así, esta plataforma pretende dar a conocer a la población los recursos relacionados con cómo ayudar al “buen morir”, ya que, en nuestra sociedad, ninguna institución no religiosa se ha ocupado de este asunto hasta el presente. A pesar de que cada vez existe más información y trabajo al respecto, las personas mayores al final de la vida, así como aquellas en estado terminal o alta dependencia, siguen falleciendo en soledad y carecemos de suficientes herramientas o recursos para acompañarlas en este momento.

Detectando necesidades, se percibió que no solo preocupaba las personas que morían en soledad, también aquellas familias que carecían de los recursos necesarios para realizar un buen acompañamiento a su familiar moribundo.

De ahí potenciar esas redes comunitarias que puedan servirles de soporte en estos momentos tan importantes.

¿Qué impacto busca la Plataforma Caronte con sus acciones?

En cuanto a los objetivos de la Plataforma Caronte podemos destacar:

  • Crear una plataforma de entidades y voluntarios que se dedican al acompañamiento al buen morir.
  • Sensibilizar a la población.
  • Generar una red de voluntario formado en acompañamiento al final de vida.
  • Facilitar herramientas a las familias que viven este proceso.

¿Qué significa para Plataforma Caronte la innovación en proyectos sociales?

En una sociedad tan cambiante, los proyectos sociales de innovación pretenden satisfacer estas nuevas necesidades que se detectan. De esta forma se encuentran nuevas formas de satisfacer necesidades sociales, que no están adecuadamente cubiertas, además de intentar capacitar a la ciudadanía, generando redes, relaciones y modelos de colaboración.

¿Por qué es importante la participación?

Es fundamental sentirnos parte de los cambios que se producen en la sociedad, nos hace sentirnos integrados en una comunidad., en un entorno y trabajar para conseguir satisfacer las necesidades de todos los miembros.

¿Por qué Fundación ASISPA ha elegido un campo de trabajo como el final de vida?

Como indicaba en preguntas anteriores, Fundación ASISPA eligió el final de vida para luchar contra el tabú que rodea a la muerte y al final de la vida.

En cuanto a divulgación. Qué acciones estáis llevando a cabo para dar a conocer la iniciativa.

Se están realizando muchas acciones divulgativas. Empezando por el trabajo en web y redes sociales, con publicaciones periódicas de contenido relacionados con los cuidados paliativos, el buen morir y el duelo.

Se ha elaborado una guía destina a familias que se encuentran en situación de terminalidad, para facilitar unas nociones básicas que ayuden en el acompañamiento de su familiar.

Se han propuesto charlas y formaciones a entidades, universidades y demás instituciones, tanto a nivel de sus profesionales, como de las personas usuarias.

La divulgación es una de las patas importantes de este proyecto, que puede ayudar a romper el tabú de la muerte.

¿A qué retos se enfrenta Plataforma Caronte en el presente? ¿Y en un futuro próximo?

La educación para la muerte es un reto formativo para la sociedad actual. Concienciar a la ciudadanía de la necesidad de abordar lo que implica la muerte, es el mayor de los problemas, ya que estamos acostumbrados a alejarnos del dolor y buscar la alegría y satisfacción. Hablar de la muerte, sentirla, expresar las emociones que provocan, es una forma de conectar con el dolor y de prepararnos para lo inevitable.

¿Cuál crees que será nuestra postura social como ciudadanos y ciudadanas con respecto al final de vida en unos años?

Creo que de aquí a unos años (en parte influenciados por la situación sanitaria que estamos viviendo) la población habrá roto o por lo menos fisurado el tabú que rodea al final de vida y a la muerte.

Que se habrán fortalecido los tejidos sociales y que en la medida de lo posible ninguna persona fallecerá en situación de soledad.

Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál es ese sentido?

Quizás el sentido de la vida es llegar a conocernos a nosotras mismas como personas, con nuestras virtudes y nuestras limitaciones, sin miedos ni prejuicios y buscar que podemos aportar para conseguir una sociedad más humana, más cálida y más concienciada en que somos una red y que podemos ayudarnos los unos a los otros.

Te invitamos a que nos presentes a dos personas, proyectos o instituciones que te gustaría que participasen en nuestra cadena de participación:

Sería interesante que colaborase en esta cadena de participación la Fundación la Caixa, con su proyecto Final de Vida y Soledad, que tiene como objetivo “Aliviar la experiencia de sufrimiento que provoca la soledad en personas que sufren una enfermedad crónica avanzada mediante el acompañamiento de una red de voluntarios”.