Ecología en los Cuidados y
sostenibilidad de la vida
Hoy los estragos que ha traído consigo la pandemia dejan a la luz el carácter desigual del mundo de los cuidados. En este contexto planteamos que la política del cuidado no antropocéntrica se vuelve necesaria y vital. Integramos en este taller contenidos y reflexiones emanadas de la agroecología y de la ecología política.
Sabemos que el cuidado es parte esencial de nuestras vidas y que incluye a las actividades y al tiempo que las personas destinan diariamente a regenerar a otras personas.
El cuidado sostiene la vida, desde la perspectiva socioambiental se trata como un proceso de preservación de la existencia y como un proceso (re)generador de lazos sociales, y de vínculos humanos y no humanos.
Pensar en el cuidado desde una perspectiva socioambiental implica reconocer y recordar que habitamos en la Tierra, que pertenecemos a un territorio que compartimos. En suma, que lo que le pase a otros seres y a nuestros territorios, nos afecta y nos vulnera la posibilidad no sólo de cuidar, sino de vivir.
OBJETIVOS:
• Analizar las relaciones con otros seres vivos y el territorio en función de los cuidados.
• Asegurar las condiciones materiales para cuidar, implica un cuestionamiento a las dinámicas ciudad-campo, centros-periferias.
• Reflexionar sobre que el cuidado no es una responsabilidad exclusiva de las mujeres.
• Descubrir que el cuidado además es indispensable para sostener la compleja trama de la vida.
• El cuidado no sólo ocurre en el espacio doméstico-casa, sino en distintos ámbitos de la vida.
• Reflexionar sobre si la naturaleza con toda su complejidad es un sujeto con derecho al cuidado.
Hoy los estragos que ha traído consigo la pandemia dejan a la luz el carácter desigual del mundo de los cuidados. En este contexto planteamos que la política del cuidado no antropocéntrica se vuelve necesaria y vital. Integramos en este taller contenidos y reflexiones emanadas de la agroecología y de la ecología política.
Sabemos que el cuidado es parte esencial de nuestras vidas y que incluye a las actividades y al tiempo que las personas destinan diariamente a regenerar a otras personas.
El cuidado sostiene la vida, desde la perspectiva socioambiental se trata como un proceso de preservación de la existencia y como un proceso (re)generador de lazos sociales, y de vínculos humanos y no humanos.
Pensar en el cuidado desde una perspectiva socioambiental implica reconocer y recordar que habitamos en la Tierra, que pertenecemos a un territorio que compartimos. En suma, que lo que le pase a otros seres y a nuestros territorios, nos afecta y nos vulnera la posibilidad no sólo de cuidar, sino de vivir.
OBJETIVOS:
• Analizar las relaciones con otros seres vivos y el territorio en función de los cuidados.
• Asegurar las condiciones materiales para cuidar, implica un cuestionamiento a las dinámicas ciudad-campo, centros-periferias.
• Reflexionar sobre que el cuidado no es una responsabilidad exclusiva de las mujeres.
• Descubrir que el cuidado además es indispensable para sostener la compleja trama de la vida.
• El cuidado no sólo ocurre en el espacio doméstico-casa, sino en distintos ámbitos de la vida.
• Reflexionar sobre si la naturaleza con toda su complejidad es un sujeto con derecho al cuidado.

También podrían interesarte nuestros cursos de:
Un proyecto de diez. Medir el impacto y evaluar
Trabajando con éxito y eficacia
Pon orden en tu vida: gestión del tiempo para el trabajo