Cadena de Participación archivos - Fundación ASISPA Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas y colectivos Thu, 31 Aug 2023 06:27:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://fundacionasispa.org/wp-content/uploads/2020/01/cropped-favicon-32x32.png Cadena de Participación archivos - Fundación ASISPA 32 32 Plataforma Caronte https://fundacionasispa.org/plataforma-caronte/ https://fundacionasispa.org/plataforma-caronte/#respond Tue, 12 Jul 2022 08:03:32 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=3908 plataforma caronte

La entrada Plataforma Caronte se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
plataforma caronte
En nuestra cadena de participación hablamos de «Plataforma Caronte» un proyecto que promueve el fortalecimiento del tejido social y apuesta por la creación de redes comunitarias que permitan el cuidado de las personas al final de sus vidas, visibilizando y poniendo en valor estos recursos para que ninguna persona en la ciudad de Madrid muera en soledad.

Qué es Plataforma Caronte

La Plataforma Caronte nace de la necesidad de luchar contra el tabú de la muerte que existe en la sociedad actual. Vivimos de espalda a ella, pensando que si evitamos hablar de su existencia conseguiremos esquivarla.

Se trata de un proceso al que se enfrentan infinidad de personas a diario, tanto pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, como sus familias y cuidadores, careciendo de las herramientas necesarias para enfrentarse a este proceso que forma parte de la propia vida.

Con este proyecto queremos fortalecer el tejido social para los cuidados y el acompañamiento en este proceso, invitando a la comunidad a participar en el.

Facilitar apoyo a aquellos que se enfrentan a su muerte en soledad y a las familias que tanta soledad pueden sentir en estos momentos tan cruciales.

A su vez queremos realizar una función de divulgación en torno a la muerte, romper con el tabú establecido y conseguir que se integre en la educación que todos recibimos desde pequeños.

Puedes profundizar en todo esto y mucho más en la comunidad virtual del proyecto que hemos alojado en www.plataformacaronte.org

¿Cómo es la formación de las personas que impulsan la Plataforma Caronte?

La labor de las personas que dirigen el proyecto a lo largo de estos años se ha centrado en la atención psicológica a familias en duelo, tanto de forma previa al fallecimiento (duelo anticipado), como en el momento del deceso y el tiempo posterior a él. De especial importancia para el proyecto es la formación de sus componentes en psicología clínica especializada en duelo y cuidados paliativos, centrada en tratamiento individuales y grupales ante este tipo de procesos.

Por otro lado, la Plataforma Caronte también cuenta con un importante expertise en Dirección y Coordinación técnica de Voluntariado. La participación ciudadana es una de las piezas clave para el éxito de este proyecto.

¿Por qué surge Plataforma Caronte?

La Plataforma Caronte surge como proyecto que se dirige a fortalecer el tejido social para el cuidado colectivo al final de la vida. Propone poner en marcha y promover acciones de soporte social creando redes comunitarias que permitan cuidar a este grupo de personas, así como visibilizar estos recursos con el objetivo de que ninguna persona en la ciudad de Madrid muera en soledad.

Así, esta plataforma pretende dar a conocer a la población los recursos relacionados con cómo ayudar al “buen morir”, ya que, en nuestra sociedad, ninguna institución no religiosa se ha ocupado de este asunto hasta el presente. A pesar de que cada vez existe más información y trabajo al respecto, las personas mayores al final de la vida, así como aquellas en estado terminal o alta dependencia, siguen falleciendo en soledad y carecemos de suficientes herramientas o recursos para acompañarlas en este momento.

Detectando necesidades, se percibió que no solo preocupaba las personas que morían en soledad, también aquellas familias que carecían de los recursos necesarios para realizar un buen acompañamiento a su familiar moribundo.

De ahí potenciar esas redes comunitarias que puedan servirles de soporte en estos momentos tan importantes.

¿Qué impacto busca la Plataforma Caronte con sus acciones?

En cuanto a los objetivos de la Plataforma Caronte podemos destacar:

  • Crear una plataforma de entidades y voluntarios que se dedican al acompañamiento al buen morir.
  • Sensibilizar a la población.
  • Generar una red de voluntario formado en acompañamiento al final de vida.
  • Facilitar herramientas a las familias que viven este proceso.

¿Qué significa para Plataforma Caronte la innovación en proyectos sociales?

En una sociedad tan cambiante, los proyectos sociales de innovación pretenden satisfacer estas nuevas necesidades que se detectan. De esta forma se encuentran nuevas formas de satisfacer necesidades sociales, que no están adecuadamente cubiertas, además de intentar capacitar a la ciudadanía, generando redes, relaciones y modelos de colaboración.

¿Por qué es importante la participación?

Es fundamental sentirnos parte de los cambios que se producen en la sociedad, nos hace sentirnos integrados en una comunidad., en un entorno y trabajar para conseguir satisfacer las necesidades de todos los miembros.

¿Por qué Fundación ASISPA ha elegido un campo de trabajo como el final de vida?

Como indicaba en preguntas anteriores, Fundación ASISPA eligió el final de vida para luchar contra el tabú que rodea a la muerte y al final de la vida.

En cuanto a divulgación. Qué acciones estáis llevando a cabo para dar a conocer la iniciativa.

Se están realizando muchas acciones divulgativas. Empezando por el trabajo en web y redes sociales, con publicaciones periódicas de contenido relacionados con los cuidados paliativos, el buen morir y el duelo.

Se ha elaborado una guía destina a familias que se encuentran en situación de terminalidad, para facilitar unas nociones básicas que ayuden en el acompañamiento de su familiar.

Se han propuesto charlas y formaciones a entidades, universidades y demás instituciones, tanto a nivel de sus profesionales, como de las personas usuarias.

La divulgación es una de las patas importantes de este proyecto, que puede ayudar a romper el tabú de la muerte.

¿A qué retos se enfrenta Plataforma Caronte en el presente? ¿Y en un futuro próximo?

La educación para la muerte es un reto formativo para la sociedad actual. Concienciar a la ciudadanía de la necesidad de abordar lo que implica la muerte, es el mayor de los problemas, ya que estamos acostumbrados a alejarnos del dolor y buscar la alegría y satisfacción. Hablar de la muerte, sentirla, expresar las emociones que provocan, es una forma de conectar con el dolor y de prepararnos para lo inevitable.

¿Cuál crees que será nuestra postura social como ciudadanos y ciudadanas con respecto al final de vida en unos años?

Creo que de aquí a unos años (en parte influenciados por la situación sanitaria que estamos viviendo) la población habrá roto o por lo menos fisurado el tabú que rodea al final de vida y a la muerte.

Que se habrán fortalecido los tejidos sociales y que en la medida de lo posible ninguna persona fallecerá en situación de soledad.

Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál es ese sentido?

Quizás el sentido de la vida es llegar a conocernos a nosotras mismas como personas, con nuestras virtudes y nuestras limitaciones, sin miedos ni prejuicios y buscar que podemos aportar para conseguir una sociedad más humana, más cálida y más concienciada en que somos una red y que podemos ayudarnos los unos a los otros.

Te invitamos a que nos presentes a dos personas, proyectos o instituciones que te gustaría que participasen en nuestra cadena de participación:

Sería interesante que colaborase en esta cadena de participación la Fundación la Caixa, con su proyecto Final de Vida y Soledad, que tiene como objetivo “Aliviar la experiencia de sufrimiento que provoca la soledad en personas que sufren una enfermedad crónica avanzada mediante el acompañamiento de una red de voluntarios”.

La entrada Plataforma Caronte se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/plataforma-caronte/feed/ 0
«Pieso, luego actuo» el podcast del voluntariado https://fundacionasispa.org/pieso-luego-actuo-el-podcast-del-voluntariado/ https://fundacionasispa.org/pieso-luego-actuo-el-podcast-del-voluntariado/#respond Wed, 15 Dec 2021 16:18:21 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=2563 pienso luego actuo

Pienso, luego actúo es el podcast del voluntariado. Un podcast en colaboración de Innuba y Yoigo que cuenta historias destacando el papel del voluntariado. Mediante estos podcasts, se pueden conocer las historias de aquellas personas que trabajan de forma altruista para ayudar a los demás en diferentes ámbitos: medioambientales, comunitarios, culturales, deportivos, educativos o sociales. Desde Fundación […]

La entrada «Pieso, luego actuo» el podcast del voluntariado se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
pienso luego actuo

Pienso, luego actúo es el podcast del voluntariado. Un podcast en colaboración de Innuba y Yoigo que cuenta historias destacando el papel del voluntariado. Mediante estos podcasts, se pueden conocer las historias de aquellas personas que trabajan de forma altruista para ayudar a los demás en diferentes ámbitos: medioambientales, comunitarios, culturales, deportivos, educativos o sociales.

Desde Fundación ASISPA, os recomendamos el podcast sobre los Cibervoluntarios del programa Digitalizadas, un proyecto cuyo objetivo es ofrecer competencias digitales a mujeres de ámbitos rurales.

¿Qué es el programa Digitalizadas?

Digitalizadas es un programa creado por Fundación CibervoluntariosFundación Mujeres y Google.org. Se persigue facilitar el acceso y la formación de las mujeres rurales en competencias tecnológicas, promoviendo así su empleabilidad, emprendimiento y participación.

Desde Digitalizadas se marcan los siguientes objetivos:

Desarrollar competencias tecnológicas, que permitan a mujeres, especialmente de entorno rural, aumentar su influencia personal y profesional en Internet para reducir brechas de género.

Promover la inserción social y laboral de las mujeres, así como proteger los derechos y seguridad e éstas en entornos digitales.

Generar una red de digitalizadoras,  una comunidad de mujeres con mayor interés en el uso de la tecnología para fomentar el emprendimiento y el autoempleo. Aportando, de este modo, experiencias y referentes empresariales locales femeninos.

Visibilizar digitalizadoras embajadoras referentes en el ámbito rural, identificando buenas prácticas que fomenten el crecimiento personal y mejora de la empleabilidad de las mujeres a través del uso de las nuevas tecnologías y como estas pueden tener un impacto positivo en el desarrollo de sus propias comunidades.

¿Cuáles son las entidades que participan en este programa?

Fundación Cibervoluntarios

Cibervoluntarios nació como asociación en el año 2001 y se constituyó como fundación en 2005. Es una organización sin ánimo de lucro formada por emprendedores sociales. Su preocupación es promover el uso y conocimiento de la tecnología como un medio para reducir brechas sociales, generar innovación social y empoderamiento ciudadano.

Tal y como explican:

Nuestra misión es conseguir que todas las personas tengan, por igual, la oportunidad de acceder, conocer y utilizar las nuevas tecnologías para generar transformación social.  Nuestro trabajo se basa en la colaboración con otras entidades y organizaciones. Actualmente con una red de 1.500 cibervoluntarios que realizan acciones directamente con una red de casi 400 pequeñas entidades sociales en toda España.

Fundación Mujeres

La Fundación Mujeres es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro cuyo objetivo es lograr la real igualdad de oportunidades. Esta entidad cuenta con una gran experiencia en el desarrollo de programas dirigidos a fortalecer la presencia social de las mujeres, con especial atención al mercado laboral y su empleabilidad.

Google.org

Es el área filantrópico de Google que ayuda a las ONGs a desarrollar y acelerar sus proyectos e iniciativas.

Para conocer más sobre este podcast del voluntariado haz clic aquí.

La entrada «Pieso, luego actuo» el podcast del voluntariado se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/pieso-luego-actuo-el-podcast-del-voluntariado/feed/ 0
Fundación Alicia y Guillermo https://fundacionasispa.org/fundacion-alicia-y-guillermo/ https://fundacionasispa.org/fundacion-alicia-y-guillermo/#comments Tue, 15 Jun 2021 10:04:25 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=2400 fundación alicia y guillermo

Entrevistamos a Blanca Jiménez, responsable del área social de la Fundación Alicia y Guillermo. 1. Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. Me llamo Blanca Jiménez y soy la responsable del área social de la Fundación Alicia y Guillermo. Soy psicóloga, con máster en gerontología y atención a la tercera edad y en terapia […]

La entrada Fundación Alicia y Guillermo se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
fundación alicia y guillermo

Entrevistamos a Blanca Jiménez, responsable del área social de la Fundación Alicia y Guillermo.

1. Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

Me llamo Blanca Jiménez y soy la responsable del área social de la Fundación Alicia y Guillermo. Soy psicóloga, con máster en gerontología y atención a la tercera edad y en terapia asistida con animales, además tengo el título de experta en atención sociosanitaria en personas con Alzheimer y otras demencias. Llevo desde 2017 trabajando en la entidad, aunque mi relación con la Fundación Alicia y Guillermo empezó en 2015 como voluntaria.

La Fundación Alicia y Guillermo es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas mayores desde varios ámbitos: actuando contra la soledad no deseada, promocionando un envejecimiento activo y saludable, la sensibilización social y la lucha de estereotipos, la ruptura de la brecha digital y la innovación social. Queremos ofrecer una alternativa a las personas mayores para que puedan seguir participando y disfrutando de opciones culturales, sociales y de ocio adaptadas a sus capacidades y preferencias. Fomentamos, además, las relaciones intergeneracionales gracias a la sensibilización y a la estrecha colaboración de nuestro equipo de voluntariado.

2. ¿En qué fase/proyecto estás trabajando ahora?

Ahora mismo en los proyectos en los que más estoy trabajando son: Club Vitalmente Online y Mayores Conectados. Desde marzo, debido a la pandemia, hemos tenido que reinventarnos y adaptar todos los talleres que estábamos realizando al formato online. Al principio fue bastante complicado porque la brecha digital en la mayoría de nuestras usuarias y usuarios era bastante acusada. Pero podemos presumir de ser de las pocas entidades que han ofrecido talleres online a las personas mayores desde el principio del confinamiento. Pero en esos momentos para nosotras, era fundamental seguir ofreciéndoles contenidos de calidad y que pudieran seguir relacionándose entre ellas, aunque el modo fuese un poquito distinto.

Las dificultades que nos encontramos nos hicieron poner en marcha el proyecto Mayores Conectados para acercar las nuevas tecnologías a las personas mayores de forma adaptada, accesible y universal y crear una plataforma por la que las personas podrían conectarse a talleres y otros contenidos, desde el dispositivo que les resulta más familiar y cómodo, la televisión. Lo que pretendemos es que cualquier persona pueda acceder a los contenidos independientemente de donde se encuentre o si tiene dificultades para desplazarse a la fundación de forma presencial. Además, en los talleres cuidamos mucho que exista un espacio para la interacción social entre los participantes ya que lo que pretendemos es reproducir lo más parecido posible el ambiente que teníamos en la fundación y que tan buenos resultados ha dado durante años, adaptándonos a la nueva realidad.

letras viajeras

3. ¿Qué es lo que te movió a hacer lo que haces?

Siempre he tenido una relación muy especial con mis abuelos, desgraciadamente he tenido que convivir con las enfermedades del Parkinson y el Alzheimer en ellos desde muy joven, pero fue lo que me motivó a estudiar psicología para especializarme en la rama de gerontología, quería comprender que es lo que estaba pasando y como podía ayudarles.

Por otra parte, cuando conocí la Fundación Alicia y Guillermo me gustó mucho su filosofía, su familiaridad y los objetivos de prevenir las patologías desde actividades culturales y de ocio que además hacen que las personas se relacionen y establezcan lazos de amistad.

4. ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Evidentemente el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, pero también cambiar el concepto que se tiene de ellas como personas dependientes que necesitan únicamente de cuidados, para poder aprovechar todo el potencial que tiene gracias a la experiencia y conocimientos que han adquirido a lo largo de los años. En estos años, me han dado muchas lecciones y he sido la primera que he cambiado mi forma de pensar y de actuar. Perseguimos, fundamentalmente fomentar la autonomía de las personas mayores y concienciar sobre la necesidad de respetar su capacidad de decisión, muchas veces tendemos a sobreproteger a las personas mayores y a decidir por ellos, sobre todo en el caso de las personas mas cercanas, muchas veces afectando de forma negativa a su independencia. Sorprende que a estas alturas muchas de nuestras usuarias nos digan que en su familia son los primeros que les dicen que ya son mayores para manejar las nuevas tecnologías o para hacer cualquier actividad.

5. ¿Por qué es necesaria la participación, y cómo se puede colaborar en este proyecto?

Porque la brecha digital es algo que impide la inserción social plena de muchas personas mayores y hemos visto que muchas veces los límites se los ponen las familias y la sociedad en general. Es importante que seamos conscientes de todo lo que nos aportan las nuevas tecnologías y la cantidad de cosas que cada vez son más inaccesibles sin ellas (citas para gestiones que cada vez son más difíciles de gestionar de forma telefónica o presencial, compras, etc), además es importante fomentar la autonomía de las personas mayores y garantizar que encuentran alternativas que promuevan esa participación activa.

6. ¿Ves la sociedad implicada en este tipo de proyecto o similares?

Creo que, aunque queda trabajo por hacer, la imagen de las personas mayores está cambiando en la sociedad y cada vez hay más entidades implicadas en promover el envejecimiento activo y de calidad, brindando opciones a las personas mayores menos asistenciales y que promueven más la autonomía y la capacidad de decisión de las personas mayores para que puedan seguir teniendo un proyecto de vida de calidad.

7.¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

Me veo en la Fundación Alicia y Guillermo. Creo que tenemos un gran proyecto entre manos que tiene una proyección de futuro muy grande y, por supuesto, que me gustaría vivir todo este proceso. La búsqueda de un envejecimiento activo y de calidad ha venido para quedarse, cuando por fin tienes mas tiempo libre debido a la jubilación es el momento para dedicarte a disfrutar de todo lo que no te ha dado tiempo por todas las responsabilidades. Creo que cada vez somos más conscientes de la importancia del autocuidado y de seguir fomentando nuestras aficiones y motivaciones, y que la edad es solo un dato que no limita el poder seguir disfrutando y conociendo nuevas personas con las que compartir esas aficiones.

8. Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Para mi saber vivir es disfrutar de las pequeñas cosas, poder ayudar a los demás dentro de lo que esté dentro de mis posibilidades, tratar de ser feliz y que las personas que me rodean lo sean siempre desde el respeto a los demás.

La entrada Fundación Alicia y Guillermo se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/fundacion-alicia-y-guillermo/feed/ 1
La Rueca Asociación social y cultural sin ánimo de lucro https://fundacionasispa.org/la-rueca-asociacion/ https://fundacionasispa.org/la-rueca-asociacion/#comments Thu, 15 Apr 2021 09:20:56 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=2395 la rueca asociación

Entrevistamos a Ana Felipe, trabajadora de la Rueca, asociación social y cultural sin ánimo de lucro. 1.Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. Me llamo Ana Felipe, desde niña tenía el deseo de trabajar con menores, pensaba que un centro educativo sería mi destino vocacional. A medida que la adolescencia fue avanzando y […]

La entrada La Rueca Asociación social y cultural sin ánimo de lucro se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
la rueca asociación

Entrevistamos a Ana Felipe, trabajadora de la Rueca, asociación social y cultural sin ánimo de lucro.

1.Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

Me llamo Ana Felipe, desde niña tenía el deseo de trabajar con menores, pensaba que un centro educativo sería mi destino vocacional. A medida que la adolescencia fue avanzando y en base a circunstancias personales, así como formaciones adquiridas, fui redescubriendo que deseaba estar en contacto con jóvenes en situación de vulnerabilidad, con aquellas personas que tenían serias dificultades en avanzar, que requerían un acompañamiento más intenso e individualizado en su día a día, en diferentes ámbitos: educativo, laboral, social…

Trabajo a fecha actual en la Rueca Asociación, entidad sin ánimo de lucro, que lleva 30 años acompañando a las personas en diferentes proyectos con el fin de aumentar la calidad de vida y bienestar de las personas vulnerables y desfavorecidas. https://larueca.info/

Acerca de mi trayectoria, soy licenciada en pedagogía y diplomada en educación social. Previo a mi desempeño laboral en la Rueca Asociación, he trabajado mayormente en centros de menores de protección, centros de internamiento en medidas judiciales, he coordinado proyectos y formaciones en programas de educación no formal, docente de formaciones donde también he elaborado proyectos y programas para jóvenes en situación de exclusión. 

2. ¿En qué fase/proyecto estás trabajando ahora?

Trabajo en la Rueca Asociación desde hace 14 años. He formado parte de proyectos de intervención socioeducativa en la entidad y actualmente estoy en el área de empleo y formación. Desde 2019 llevo Incorpora Joven, proyecto dirigido a la población ex tutelada, gestionado por la Rueca y financiado por “la Caixa”. Día a día acompañamos a las personas jóvenes en sus itinerarios educativos y laborales ofreciéndoles todos los recursos con los que contamos en la Rueca Asociación. Desde el entrenamiento en las competencias transversales, habilidades socio laborales, retorno al sistema educativo, intermediación y prospección laboral, atención jurídica, social, legislativa, coordinación con los diferentes recursos que necesita el/la joven en su itinerario socio laboral/formativo. Tenemos muy en cuenta todas las posibilidades y el protagonismo de la persona, en el momento en el que se encuentra, hacia dónde podemos avanzar, las posibilidades de poder llevarlo a cabo, alineando su motivación y orientación vocacional y generando opciones que sí podamos cumplir. Se trata de potenciar el desarrollo del proyecto de vida de cada joven a través de la mejora en su empleabilidad

Lo fascinante del programa de Incorpora Joven es que te permite llegar a todas las parcelas del ser humano como tal. También incluimos el programa de la Mentoría Social. Las personas jóvenes que están en el itinerario de empleo/formación tienen la oportunidad de que una persona voluntaria les pueda acompañar en su trayectoria durante 6 meses, en una relación de apoyo con intencionalidad educativa donde la técnica del proyecto, en este caso yo, comparto y guío el recorrido con todas las parejas de mentoría: jóvenes y mentores. Más información: https://larueca.info/entrevistas-mentoria-la-rueca/

mentor y joven de la rueca asociación

3. ¿Qué es lo que te movió a hacer lo que haces?

Ver una realidad muy escueta en los diferentes centros de protección y de internamiento acerca de la situación que viven, querer llegar como profesional a objetivos más reales en su día a día, donde poder estar presente en ese acompañamiento diario. Una vez que cumplen la mayoría de edad queda un largo periodo de orientación vocacional-profesional, de formación, de entrenamiento para el empleo, en sus primeros puestos de empleo, de ese apoyo y seguimiento en el desempeño laboral y cómo no, de poder apoyar en la emancipación tan deseada y nada realista de obtener cuando deben marchar de los centros de protección o de reforma.  

Considero que mi proyecto es un auténtico regalo, poder formar parte de él. Ver como las personas jóvenes se abren y depositan su confianza, cómo caminan a nuestro lado, aprenden, descubren sus talentos y potencialidades, cuando adviertes que son felices en sus recorridos, a veces cortos, a veces largos. Cuando reconocen su gran potencial y comienzan a interiorizarlo, cuando se sienten fuertes para proponerse cualquier meta. Sostenerse y dar pasos por si solos.  Yo, como profesional, muy feliz de verles preparados “para alzar dicho vuelo”. 

4. ¿Qué impacto buscas con tus acciones? 

Conseguir la inclusión socio laboral de las personas con las que trabajamos, lograr una igualdad de oportunidades en empleo y formación y que a medio/largo plazo podamos plantearnos una emancipación estable y realista en sus vidas

5. ¿Por qué es necesaria la participación, y cómo se puede colaborar en este proyecto? 

Es vital que las personas jóvenes se sientan partícipes de la sociedad, que sientan ese vínculo con ella. Cuando esto sucede, el/la joven adquiere un compromiso, tiende a involucrarse y formar parte de todas las acciones que le rodean. Nuestros jóvenes están cargados de energía, vitalidad, de dinamismo, al mismo tiempo han podido vivir situaciones dolorosas o no han tenido referentes que les hayan apoyado en su itinerario de vida. Es vital dotar de herramientas y de espacios que favorezcan la participación.

¿Cómo colaborar?

A través de la Mentoría Social. 

6. ¿Ves la sociedad implicada en este tipo de proyecto o similares? 

Yo en mi proyecto sí lo vivo diariamente y además con un respeto y compromiso que me parecen muy significativos. En el programa de la Mentoría Social, con las personas que lo componen. Desde un compromiso y total respeto, se genera un aprendizaje y evolución no sólo desde la persona joven, también lo adquiere la persona adulta, su mentor o mentora.  

sesión formativa

7. ¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

Me veo viviendo en Asturias, mi sueño perdurable, desde una temprana adolescencia. Trabajar en proyectos que mejoren las condiciones de vida de los jóvenes que nos rodean. Si me es viable, poder participar en voluntariados internacionales, desearía que fueran presenciales y no online. Que los tiempos, nos lo permitan…

8. Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Pues…, me viene a la cabeza el ejemplo diario de nuestros jóvenes, con muchas dificultades, con muchos baches emocionales en sus mochilas, que le dan un total sentido de la vida con la entereza, fuerza, voluntad, capacidad de resiliencia que les caracteriza. 

Son auténticos héroes y heroínas de sus vidas. 

 

La entrada La Rueca Asociación social y cultural sin ánimo de lucro se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/la-rueca-asociacion/feed/ 3
Fundación Balia https://fundacionasispa.org/fundacion-balia/ https://fundacionasispa.org/fundacion-balia/#respond Fri, 05 Mar 2021 08:30:48 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=1004 fundacion balia

Entrevistamos a Beatriz Ruíz, Coordinadora del Área de Adolescencia y Juventud Madrid de Fundación Balia. 1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. Fundación Balia es una organización sin ánimo de lucro, sin filiación política ni confesión religiosa, dedicada desde el 2000 al desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de riesgo, […]

La entrada Fundación Balia se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
fundacion balia

Entrevistamos a Beatriz Ruíz, Coordinadora del Área de Adolescencia y Juventud Madrid de Fundación Balia.

1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

Fundación Balia es una organización sin ánimo de lucro, sin filiación política ni confesión religiosa, dedicada desde el 2000 al desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de riesgo, a través de proyectos pedagógicos que previenen el abandono y aislamiento de menores en situación de pobreza y exclusión social. Y que, además, tiene la misión de sensibilizar y concienciar sobre esta dura realidad que sufren 1 de cada 3 niños en España.

En mi caso, no tenía la vocación para trabajar en el Tercer Sector, no fue algo que siempre había sabido. Creo que lo tenía latente, pero no era consciente. Comencé la licenciatura en Biología, pero por una serie de personas que se cruzaron en mi camino mientras daba clases particulares, decidí cambiar totalmente mi trayectoria y cambié a la licenciatura de Pedagogía y simultáneamente cursé Integración Social.

Comencé mi experiencia profesional en centros de acogida de Menores Extranjeros no Acompañados, y centros de menores con medidas judiciales. Finalmente, en 2009 comencé a trabajar en Fundación Balia, y desde el primer día que puse un pie en Fundación, sentí que había encontrado mi lugar y que era donde quería consolidar mi experiencia profesional.

Beatriz Ruíz de Fundación Balia

2.- ¿En qué fase/proyecto estás trabajando ahora?

Empecé en Fundación Balia como educadora de infancia durante 4 años y luego fui la responsable de poner en marcha los proyectos de Balia en Sevilla y en Guadalajara. Desde el 2015 soy la coordinadora del Área de Adolescencia y Juventud Madrid.

Como entidad estamos en un momento de consolidación de nuestros programas, pero también de adaptación continua. Siempre intentando mejorar para que los menores tengan la mejor atención y calidad, esto va en nuestro ADN. Pero también nos adaptamos a las realidades que vivimos, por ejemplo, la llegada de la pandemia el año pasado hizo que nuestros programas tuvieran que ajustarse también a un modelo digital. Estamos alerta de las posibles mejoras y de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos. Actualmente desconocemos cuáles serán las profesiones del futuro, pero lo que sí podemos prever es que la tecnología tendrá mucho que ver en muchas de ellas, por eso fomentar las habilidades tecnológicas forman parte de nuestro modelo educativo.

3.- ¿Qué es lo que te movió́ a hacer lo que haces?

Creer que todas las personas tenemos los mismos derechos, y que, aunque no todos y todas nacemos con las mismas oportunidades, es responsabilidad de toda la sociedad compensar dichas desigualdades. Creo que, con mi trabajo, y con el trabajo que realiza Fundación Balia, aporto/amos nuestro grano de arena a ese cambio.

Como decía Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

4.- ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Buscamos cambiar e impactar positivamente en el futuro de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos, pero también cambiar el futuro de la sociedad en general. Nuestro futuro no será el mismo si permitimos perder el talento de un 30,3% de los menores de nuestro país, que actualmente se encuentran en una situación de pobreza. Así que trabajamos por ellos/as y para el futuro de la sociedad en general.

Esto no lo podemos lograr solos, así que buscamos sensibilizar a la sociedad civil, a las empresas, a Administración para que se sumen a nuestra misión y entre todos rompamos el círculo de la pobreza de estos menores.

5. ¿Por qué es necesaria la participación, y cómo se puede colaborar en este proyecto?

Ya lo hemos mencionado, es necesario porque necesitamos de todos los recursos que tengamos a nuestro alcance para lograr que en un país como es España, que se encuentra entre las principales economías de Europa, no exista pobreza infantil. Hay que concienciar para lograr un objetivo tan ambicioso como el propuesto por las Naciones Unidas para 2030, erradicar la pobreza. Para ello tenemos que comenzar ahora sin mayor dilación e involucrar a todos los agentes sociales y empresariales.

Se puede colaborar de muchas formas. Apoyando económicamente a Balia para asegurar nuestra misión, esto puede hacerse bien como socio, de manera periódica, o de manera puntual con donaciones. También se puede hacer un voluntariado, lo que enriquece nuestro trabajo y a los menores.  Como empresa se puede apoyar y financiar algún proyecto, los mismos trabajadores pueden colaborar realizando diferentes iniciativas que apoyen nuestra labor. En definitiva y como decimos en Balia, “para ayudar, solo hay que querer ayudar” y toda ayuda es muy bien recibida.

6. ¿Ves la sociedad implicada en este tipo de proyecto o similares?

Veo a la sociedad más comprometida que antes, se informan más, saben el impacto que ocasionarán muchas de nuestras acciones en el futuro. Hay muchas causas, todas igual de importantes. Pero lo que es cierto que la educación es una inversión a largo plazo y la única y la mejor herramienta que tenemos disponible para acabar con la pobreza infantil.

7. ¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

Pues no lo sé, la verdad. liderando proyectos socioeducativos seguro. Y en mi mente se dibujan dos opciones, o bien sigo trabajando en Fundación Balia (que es lo más seguro, teniendo en cuenta que llevo ya 12 años y sigo encantada) o viviendo fuera de España.

8. Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Para mí el sentido de la vida, es intentar ser feliz día a día, y para ello, es básico que todo lo que haces esté cargado de la energía y de entusiasmo y querer hacer las cosas con calidad. Si algo no te entusiasma en la vida, ¡cambia! No es para ti, o se pasó el momento.

Para más información sobre la Fundación Balia visita su web: https://fundacionbalia.org/

Descubre más proyectos de nuestra Cadena de Participación.

La entrada Fundación Balia se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/fundacion-balia/feed/ 0
APAM, Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos https://fundacionasispa.org/apam/ https://fundacionasispa.org/apam/#comments Wed, 17 Feb 2021 14:39:57 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=989 APAM

Hoy, en nuestra cadena de participación hablamos con la Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos (APAM). 1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. La Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos (APAM) se constituye en el año 1975, como Asociación de Padres de Alumnos Minusválidos (APAM) de […]

La entrada APAM, Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
APAM

Hoy, en nuestra cadena de participación hablamos con la Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos (APAM).

1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

La Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos (APAM) se constituye en el año 1975, como Asociación de Padres de Alumnos Minusválidos (APAM) de la mano de Auxilia.

Formada por madres, padres y personas con discapacidad, inicialmente se articula como una alternativa al aislamiento de las personas con discapacidad ofreciendo un espacio de estudio y rehabilitación, debido a la falta de infraestructuras adecuadas en esos momentos en España.

En 1995, tras el desarrollo de la Ley de Integración, y la progresiva adaptación de los Centros Educativos, el Centro se replantea su misión y se transforma en un Centro de Día de atención a personas con discapacidades físicas gravemente afectadas adultas, con objeto de ofrecer diferentes Servicios multidisciplinares. Desde ese momento, el Centro se reforzará como un lugar de encuentro para personas con discapacidad y sus familias, integrando numerosos aspectos de potenciación de la autonomía personal y la prevención de situaciones de dependencia.

En la actualidad, el Centro es un Centro concertado por la Comunidad de Madrid, de 50 plazas, que pretende ser un recurso destinado a ser un lugar de ayuda mutua que facilite la normalización de las personas con discapacidad desde todos los ámbitos, incluyendo actividades de carácter comunitario. Es un lugar de apoyo que desarrolla programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas gravemente afectadas adultas.

Formo parte de este proyecto desde febrero de 1995 y dirijo el Centro desde marzo de 2018. He tenido oportunidad de conocer a muchos profesionales, familiares y personas con discapacidad que me han ofrecido la posibilidad de crecer profesionalmente y personalmente. Desde la Dirección de APAM, siempre se ha pretendido ofrecer el recurso como un apoyo para el desarrollo del Proyecto personal de cada uno de los socios y usuarios. Las familias, también han formado una parte importante de esta atención, tanto para la creación y mantenimiento de la Entidad, así como para constituirse como Apoyo fundamental en la tarea de mejorar la calidad de vida de nuestros destinatarios finales.

APAM y su Centro están vivos, en continua revisión, y eso es lo que le da su valor añadido. Junto con los protagonistas del cambio, la Entidad es una herramienta que está en constante proceso de adaptación, intentando ofrecer nuestros recursos para provocar el cambio personal y social necesario que genere una sociedad más justa y solidaria con todos aquellos que la componemos.

2.- ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

Además de la gestión del día a día en tiempos de COVID, estamos trabajando en diferentes frentes:

En primer lugar, consolidando el Modelo de Atención Centrada en la Persona y el de Calidad de Vida en la Entidad y en el Centro. Este paradigma, aumenta la dignidad de las personas y garantiza su participación para constituirse como ciudadanos libres e independientes.

En segundo lugar, estudiando nuevas formas de intervención que vayan más allá de las clásicas intervenciones de anteriores modelos médico-funcionales. Creemos que las nuevas tecnologías son fundamentales como herramientas de apoyo para el empoderamiento.

Por último, este año queremos adaptar el funcionamiento del Centro a nuevas herramientas de gestión que nos permitan estar más cerca, como equipo y con los usuarios del Centro y sus familias. Este año implantaremos sistemas de gestión del conocimiento que lo permitan.

3.- ¿Qué es lo que te movió a hacer lo que haces?

Mi concepto de sociedad. Nací en una familia en la que me enseñaron que la humanidad es lo más importante en la vida. Me cuesta entender que seamos capaces de catalogar a nuestros congéneres por su capacidad de producir, su lugar de origen o su aspecto físico. Siempre me llamó la atención que existan personas capaces de darle la vuelta a esa ecuación, y decidí ser uno más en esa lucha por conseguir hacer entender que todos somos iguales. Cada vez estoy más convencido de que los problemas sociales de la actualidad residen en la propia sociedad, en cómo se organiza, cómo excluye a aquellos que aportan cosas diferentes… Es una batalla inacabada que durará generaciones, pero hemos de poner nuestro granito de arena para intentar mejorar la vida de los que nos rodean, dándoles lo que necesitan para ser ciudadanos de pleno derecho.

4.- ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Como ya he mencionado, busco aportar todo lo posible para mejorar la sociedad en la que vivo, en clave de igualdad de oportunidades y solidaridad.

5. ¿Por qué es necesaria la participación, y cómo se puede colaborar en este proyecto?

La participación tiene relación con el empoderamiento. El hecho de ser ciudadano de pleno derecho conlleva necesariamente a ser responsable de tus acciones. La aportación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, es fundamental en esa dirección. La dignidad de las personas con discapacidad debe depender de sus propias aportaciones como miembros de pleno derecho en la Sociedad, y ésta, debe ofrecer a todos sus componentes, todos los medios para garantizar su plena participación. Las formas de participar con nosotros pueden ser diferentes: a través de aportaciones monetarias, donaciones, voluntariado para las actividades que realizamos… Cualquier aportación es bien recibida en APAM. Por otra parte, a nivel interno, es fundamental la participación de los interesados y sus familias para diseñar las estrategias a las que debe dirigirse la organización.

6. ¿Ves la sociedad implicada en este tipo de proyecto o similares?

Hay mucho camino que recorrer, pero hemos avanzado mucho. Hace cincuenta años, a las personas con discapacidad se les ofrecían soluciones médicas a sus problemas. Se consideraba que, de forma caritativa, la sociedad estaba obligada a ofrecerles recursos de rehabilitación funcional y médica. Siglos atrás, incluso se utilizaron métodos eugenésicos para limitar la visibilidad de la diferencia. Hoy podemos asegurar que la diferencia es un valor en todos los aspectos. Incluso las empresas han comenzado a introducir mecanismos de gestión de la diversidad como herramientas de productividad de cara a sus empleados.

Hemos de entender que como sociedad debemos explorar nuevos caminos hacia la igualdad, y eso será sinónimo de sociedades más ricas y libres. Ya no se trata de saldar la deuda histórica contraída con el colectivo de la discapacidad ofreciendo servicios y prestaciones con el objetivo de conseguir la inclusión social. Hoy en día, se trata de garantizar los derechos inherentes a las personas. Esa debe ser la dirección de las acciones de los gobiernos, las administraciones y la sociedad civil en nuestros días. En este sentido es muy importante también el papel de las propias personas con discapacidad y sus familias que deben ser capaces de organizarse y asumir sus obligaciones como ciudadanos de pleno derecho a todos los niveles.

7.¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

El Proyecto de APAM es un proyecto a largo plazo. La prueba es que cumplimos 45 años en 2020. El proyecto va más allá de las personas que lo lideran. Mi intención es continuar empleando mi tiempo en mejorar la vida de las personas con discapacidad y sus familias. Es a lo que he dedicado mi vida profesional hasta ahora y es lo que espero poder seguir haciendo. Es cierto que dentro de veinte años espero poder jubilarme, pero supongo que siempre existirá un fuerte vínculo con la sociedad en la que vivo y las personas que la componen.

8. Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Básicamente entiendo que el sentido de la vida es poder contribuir, cada uno en su lugar, a mejorar la vida de las personas que nos rodean. Pensar en los demás es pensar en uno mismo y facilitando el bienestar de los demás, alcanzaremos mayores cotas de felicidad. Creo que hemos de entender la vida como un escenario de paso. Después de nosotros vendrán más como nosotros y previamente han estado ya unos cuantos. Creo que debemos ser conscientes de que no venimos de la nada. El aspecto social del ser humano nos permite generar la línea continua de la historia de la humanidad que está formada por retales de cada uno de nosotros.

 

Desde la Fundación ASISPA agradecemos a Jesús Díaz Rodríguez, Director del Centro de Día APAM, el habernos dedicado estas palabras.

Si quieres saber más sobre la asociación y su proyecto visita: www.apamja.org

La entrada APAM, Asociación de Personas con Diversidad Funcional, Familias y Amigos se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/apam/feed/ 6
Lapizdavida https://fundacionasispa.org/lapizdavida/ https://fundacionasispa.org/lapizdavida/#respond Mon, 25 Jan 2021 10:10:58 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=941 lapizdavida

Hoy, en nuestra cadena de participación entrevistamos a Herminio Caro, creador del proyecto Lapizdavida. 1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. Desde muy joven decidí vivir en el medio rural, vinculado profesionalmente con el sector agro-forestal. La cultura de su gente, la mezcla generacional, el sentido del día a día, su generosidad, […]

La entrada Lapizdavida se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
lapizdavida

Hoy, en nuestra cadena de participación entrevistamos a Herminio Caro, creador del proyecto Lapizdavida.

1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

Desde muy joven decidí vivir en el medio rural, vinculado profesionalmente con el sector agro-forestal. La cultura de su gente, la mezcla generacional, el sentido del día a día, su generosidad, hacen en si un gran proyecto. Vivir

Por motivos familiares volví a la ciudad, y fue en 2013 cuando inventé, Lapizdavida; un lapicero con capuchón en la parte superior, que contiene semillas. Una vez utilizado lo metes en la tierra y te da una planta. Esta creado desde el corazón y pensando en quien lo recibe.

2.- ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

Llevamos siete años caminando con Lapizdavida y hemos hecho campañas con asociaciones, escuelas, organismos públicos, ONGs, empresas y particulares, vinculadas con la ecología, sostenibilidad, educación, reciclaje, y en general aportando nuestro granito de arena para un futuro mejor.

2021 se presenta, lleno de ilusión y estamos trabajando, diseñando, una campaña expansiva a gran escala para acercar Lapizdavida a todos los rincones y poner vida a los sueños. Su sencillez elegancia y sensibilidad hacen aflorar bondad a quien lo recibe.

3.- ¿Qué es lo que te movió́ a hacer lo que haces?

Mi inquietud. La forma de entender la vida y transmitirlo.

4.- ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Equilibrio, sensibilizar, reflexión.

5.- ¿Qué es para ti la innovación en proyectos sociales?

Pienso que con la riqueza literaria, se corre el riesgo de diluir la esencia. Más que innovar habría que reforzar el origen.

6.- ¿Qué es para ti la participación?

Arrimar el hombro.

7.- Hablemos del presente y de manera más global… ¿Cómo ves la sociedad contemporánea?

Fría, poca empatía y atrapados en el consumo.

8.- ¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

En el campo, disfrutando compartiendo el día a día.

9.- Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Que el fin no gane al camino.

La entrada Lapizdavida se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/lapizdavida/feed/ 0
Cooperativa Cohousing Senior https://fundacionasispa.org/cooperativa-cohousing-senior/ https://fundacionasispa.org/cooperativa-cohousing-senior/#respond Wed, 25 Nov 2020 10:11:08 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=952 cooperativa cohousing senior

Hoy en nuestra Cadena de Participación hablamos de nuevos modelos de convivencia. Concretamente, charlamos con la cooperativa Convivir, enfocada en el Cohousing para personas mayores. Las respuestas a las preguntas de la entrevista de hoy son “grupales”, porque todas las ideas que se exponen están amplísimamente debatidas entre los socios de la cooperativa y coinciden […]

La entrada Cooperativa Cohousing Senior se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
cooperativa cohousing senior

Hoy en nuestra Cadena de Participación hablamos de nuevos modelos de convivencia. Concretamente, charlamos con la cooperativa Convivir, enfocada en el Cohousing para personas mayores.

Las respuestas a las preguntas de la entrevista de hoy son “grupales”, porque todas las ideas que se exponen están amplísimamente debatidas entre los socios de la cooperativa y coinciden en ellas. Les gusta hablar del proyecto en grupo, alejándose de perspectivas individuales.

1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

Somos socios de Convivir y parte del grupo inicial que impulsó la cooperativa desde el principio. Compartimos características con todas las personas que hicimos posible que hoy exista la cooperativa: tenemos orígenes muy diversos, tanto geográficos o biográficos como profesionales, y en general tenemos detrás una historia de compromiso social, de participación en movimientos asociativos, sindicales, solidarios… en todo tipo de grupos sociales. Estamos bastante acostumbrados a llevar adelante proyectos que muchos consideran utópicos, a perseverar, a pelear… Y se puede decir que no nos dan miedo los retos.

Constituimos en 2007 una cooperativa integral con el objetivo de hacer un conjunto de viviendas colaborativas para mayores, un “cohousing”, después de bastantes años de andadura -dedicados a acariciar la idea del proyecto, empezar a creer que era posible y participar en otra propuesta que no fructificó. Finalmente dimos el paso de intentar dar forma a unas ideas que compartíamos todos y creamos la cooperativa.  Pensábamos que íbamos cumpliendo años, que quizá en algún momento necesitaríamos ayuda, y buscábamos alguna solución distinta a las que se nos ofrecían: nos parecía terrible llegar a ser una carga para hijos o familias porque queríamos decidir nosotros mismos qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo; mantener proyectos e ilusiones, aunque pasaran los años; seguir siendo dueños de nuestras vidas… Y coincidíamos en que la mejor forma de conseguirlo era envejecer en grupo, con amigos, afrontando los retos entre todos, como hemos hecho siempre.

El primer objetivo de la cooperativa fue construir ese espacio de convivencia donde se armonizara la independencia de los que allí vivieran -contando con apartamentos propios, pequeños, pensados para una o dos personas-, con la vida colectiva y las actividades comunes -disponiendo de zonas de uso colectivo, de servicios, de ocio, talleres, etc. Y, además, queríamos gestionar todo eso entre todos. Se trataba de que esta fuera una seña de identidad, porque la cooperativa es de todos. Lo veíamos como una alternativa a las residencias de mayores y, en general, a las formas que tradicionalmente se han implementado para afrontar la vejez y la pérdida de capacidades.  Empezamos a dar pasos, y al avanzar fuimos retocando la idea inicial: la realidad a menudo choca con los sueños, y según evolucionaba el proyecto íbamos cayendo en detalles que en principio no veíamos. Incluso ahora, y estamos viviendo en el Centro desde julio de 2015, seguimos retocando cosas y pensando posibles alternativas para mejorar funcionamientos.

Se trata de abrir perspectivas, de ensayar nuevas vías… Un poco aquello que decía Pablo Milanés “los caminos que encontramos hechos son deshechos de viejos vecinos. No crucemos por esos caminos”.

2.- ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

Nuestro objetivo ahora es hacer posible que ese sueño que es Convivir siga adelante y se perpetúe en el tiempo. Un cohousing de mayores tiene el riesgo de morirse con sus fundadores, y el reto es pensar alternativas y abrirlo a otras perspectivas para que no sea así.

Primero pensamos en hacer conocido este proyecto. Creemos, de verdad, que tenemos entre manos algo valioso que puede representar una muy buena alternativa para adultos mayores, que ofrece un entorno amable para desocuparnos de la parte más prosaica de la vida y dedicarnos a lo que nos apetezca y nos guste en un ambiente amistoso y abierto, desarrollar proyectos personales, continuar con nuestras aficiones, y seguir creciendo en compañía y con independencia. Estamos tan seguros de que esto es algo apreciable que cuando alguna persona se interesa en Convivir, le ofrecemos que venga transitoriamente, en alquiler, a pasar con nosotros un tiempo y decida luego si le gusta y quiere hacerse socio de la cooperativa.

También entendemos que la idea de cohousing es lo suficientemente potente como para intentar ampliar el proyecto original: colaboración con ámbitos académicos y profesionales, ofertas a colectivos, posibles oportunidades a partir de eso que se viene llamando “nueva normalidad”, cuestiones en las que todos los socios debemos pensar y discutir para alcanzar nuevos modelos. Y creemos que esta realidad de “proyecto en construcción” también puede ser muy atractiva para quienes se acerquen a Convivir: esto no es un algo terminado, rígido y cerrado al que las personas deben incorporarse incondicionalmente, sino un proyecto abierto a nuevas aportaciones, a nuevas opiniones.

3.- ¿Qué es lo que te movió́ a hacer lo que haces?

La vida cambia continuamente, pero para los mayores cambia muchísimo menos, o se tarda demasiado tiempo en percibir esos cambios. En general, desde que comenzamos la vida adulta, solemos vivir siempre de la misma forma, como si los años no pasaran, y de repente nos damos cuenta de que han cambiado cosas: nos da pereza salir a cenar con los amigos, ya no nos gusta tanto trasnochar, eso de organizar una comida en casa para todos supone una “trabajera” inasumible… esas son las primeras señales de que algo está cambiando en nuestras vidas, que ya no somos los que éramos. Y lo peor es que a partir de ese momento van disminuyendo las ganas de transformaciones radicales. El siguiente paso es que te den las cosas pensadas: tus hijos, tu familia, o alguna circunstancia -dramática, como alguna discapacidad, o cotidiana, como el inabarcable piso familiar…

Ese relato lo hemos visto en nuestros padres, a veces con situaciones más acuciantes, de enfermedades y dependencias, y todos teníamos meridianamente claro que no queríamos ese proceso. Teníamos claro, incluso, que nuestro proyecto requería que lo abordáramos con fuerza y ganas, que el Centro estaría para vivirlo “desde ya”, que no se trataba de crear un “aguanta viejos”, sino un espacio de convivencia donde proseguir con nuestra vida y nuestra historia.

4.- ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Nuestra ambición es que aquello en lo que trabajamos pueda ser aprovechado por la mayor cantidad de gente posible.

Pensamos que el modelo de cohousing para mayores aporta un cambio trascendental en la manera de afrontar la vejez, que la dinamiza, que aleja los “aparcamientos de ancianos”, y por eso queremos encontrar la forma de que llegue al mayor número de personas y que, además, sea un proyecto factible. Creemos que un primer paso es conseguir que este modelo se recoja en toda la legislación aplicable a equipamientos sociales, tanto normativa estatal, como autonómica o local.

Una cooperativa de cohousing de Asturias ha trabajado con la Consejería de Bienestar Social del Principado hasta conseguir la publicación del “Criterio Interpretativo 6/2019, sobre Régimen de Autorización de Alojamientos Colaborativos para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia”, en el que se reconoce a los cohousing como centros de servicios sociales. Ahora ese camino deberíamos recorrerlo en todas las autonomías del Estado, porque es la única forma de facilitar la proliferación de este tipo de equipamientos.

El camino siempre es intentar que lo que haces sirva a los demás, que les de ideas, que les inspire para mejorar o para buscar su camino. Aportamos una forma distinta de ver y vivir la vejez, pero es muy importante que nuestro proyecto llegue a otros, que sea un peldaño en ese camino de superación en el que estamos todos.

5.- ¿Qué es para ti la innovación en proyectos sociales?

Apuntar alto. Mantener siempre una visión utópica. No tiene sentido ser solo práctico y posibilista. Si no soñamos y luchamos por lo imposible, nunca innovaremos de verdad.

Los proyectos sociales deben ser cada vez proyectos más humanos, que consigan mayor bienestar para grupos de personas más grandes, y para ello hay que profundizar sin cortapisas, soñar a lo grande… Luego, cuando empiecen a aparecer las dificultades, será necesario aguzar el ingenio, y a lo mejor es preciso descender a la tierra y rebajar algo el sueño, pero el inicio debe ser siempre muy ambicioso.

En pocas palabras, para nosotros un proyecto es innovador cuando, como se decía más arriba, abre un nuevo camino. Continuando con la canción de Pablo Milanés, esos “caminos que encontramos hechos” y que son “deshecho de viejos vecinos”, en realidad solo “son caminos muertos”.

6.- ¿Qué es para ti la participación?

Claramente, sentirse concernido por todo lo que ocurra y afecte al proyecto, y, por tanto, sentirse obligado a pensar, opinar, colaborar, contribuir… sobre todo, y en todo.

En una cooperativa se da por supuesta la participación puesto que, al fin y al cabo, una cooperativa “es de todos”, y así está recogido en la normativa que consagra además la autoridad de la Asamblea de socios; pero también es verdad que la participación supone una parte de responsabilidad y de trabajo: para participar es obligatorio conocer e implicarse, porque solo así tiene sentido la participación.

7.- Hablemos del presente y de manera más global… ¿Cómo ves la sociedad contemporánea?

Dividida, muy polarizada. En estos momentos nos parece muy importante ser capaces de grandes consensos, buscar los principios fundamentales y ponernos de acuerdo en ellos: luchar contra la pandemia como sociedad; conseguir no dejar a nadie atrás, ni personas ni países; potenciar la sanidad, la educación, la i+d+i; empeñarnos en hacer un mundo más justo y austero… son todas cosas que se dicen mucho, pero parece que no acabamos de creerlo.

Y es obligatorio mantener la esperanza, la humanidad siempre avanza así que, seguro que mejoraremos, aunque no lo veamos nosotros.

8.- ¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

Seremos muy viejitos, ¿eh?… pero probablemente seguiremos con ganas de transformar el mundo, manteniendo la capacidad crítica, y deseando aportar algo a la sociedad, aunque sólo sea experiencia.

Por supuesto, sería estupendo participar en nuevos proyectos en marcha, aunque no sea en primera línea.

Y reírse mucho, eso es fundamental.

9.- Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Desde nuestro punto de vista el sentido de la vida, de cada vida, tiene mucho que ver con la búsqueda -y el hallazgo- de unos valores y unos principios por los que merezca la pena recorrer el camino que tenemos delante.

Tiene que ver también con buscar y encontrar proyectos de los que te enamores y puedas luchar por ellos con otros, porque también existe un sentido de la vida colectivo, y eso te llevará a estar rodeado de personas a las que se pueda querer y admirar.

La entrada Cooperativa Cohousing Senior se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/cooperativa-cohousing-senior/feed/ 0
Asociación La Barandilla https://fundacionasispa.org/proyecto-asociacion-la-barandilla/ https://fundacionasispa.org/proyecto-asociacion-la-barandilla/#comments Fri, 11 Sep 2020 07:28:40 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=867 jose manuel dolader en radio la barandilla

Hoy, en nuestra cadena de participación entrevistamos a José Manuel Dolader, director de la Asociación la Barandilla. 1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. Soy José Manuel Dolader director de la Asociación la barandilla dedicada al mundo de las personas con discapacidad y de la dependencia. En el año 1984 empecé a […]

La entrada Asociación La Barandilla se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
jose manuel dolader en radio la barandilla

Hoy, en nuestra cadena de participación entrevistamos a José Manuel Dolader, director de la Asociación la Barandilla.

1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

Soy José Manuel Dolader director de la Asociación la barandilla dedicada al mundo de las personas con discapacidad y de la dependencia.
En el año 1984 empecé a trabajar en la ONCE ayudando a desarrollar a esa entidad en sus proyectos de expansión y me permitió conocer en profundidad el mundo de la discapacidad y en especial el de las personas ciegas.
Posteriormente tuve la oportunidad de ir a crear en Argentina un proyecto social de ayuda a personas con discapacidad donde llegamos a tener a 700 personas trabajando. Fue allí donde conocí en profundidad a otras personas con otro tipo de discapacidad, especialmente a las personas sordas y con graves problemas de movilidad.

2.- ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

Dentro de la Asociación la barandilla tenemos dos proyectos estrellas. Uno de ellos es desarrollar la radio social labarandilla.org, donde somos un referente a nivel nacional como medio de comunicación independiente. Es un proyecto apasionante ya que se desde que la cree que es diferente y no interesa a gran parte de la sociedad, ya que nuestros programas hablan en la mayoría de las ocasiones de temas que no gustan por lo general a la sociedad, pero ese es nuestro reto.
El otro proyecto es igual de apasionante, pero mucho más importante, el TELÉFONO CONTRA EL SUICIDIO 911 385 385. Este proyecto lo creamos con dos intenciones, una salvar vidas mediante la atención psicológica y gratuita a personas con ideas suicidas o a sus familiares y la otra parte importante es dar visibilidad a este problema de salud pública que lleva a que cada año en España se suicidan más de 3500 personas y las autoridades no se atreven a profundizar en este problema,  ya que supondría un fracaso como sociedad.

3.- ¿Qué es lo que te movió́ a hacer lo que haces?

Además de llevar una vida profesional dedicada  la mayor parte a actividades vinculadas con el tercer sector, el motivo por el que me especialice en medios de comunicación sociales, fue un drama familiar que tuvimos que me hizo reflexionar sobre los valores humanos y lo débiles que somos las personas ante determinados trastornos mentales y el estigma que sufren estas personas.

4.- ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Trato de ayudar a los demás como mejor creo saber hacerlo. Sin embargo soy consciente que me equivoco en muchas ocasiones, pero como realizo mis actividades con verdadera pasión, siempre me sobrepongo a cualquier fracaso personal o profesional.
Siempre trato de dar visibilidad a lo que creo injusto y eso me lleva a realizar todo tipo de acciones donde incluyó manifestaciones sociales que organizamos para dar visibilidad de estas injusticias a la sociedad en general.

5.- ¿Qué es para ti la innovación en proyectos sociales?

Conseguir mejorar las buenas acciones que se están realizando por otras entidades o por nosotros mismos. Y una vez mejorada esa innovación considero fundamental darle voz para que la conozcan otros colectivos.

6.- ¿Qué es para ti la participación?

Es una pregunta complicada ya que todos hablamos de cooperación y participación, pero nos cuesta compartir. Creo sinceramente que somos muy independientes y vamos demasiado a lo nuestro.

7.- Hablemos del presente y de manera más global… ¿Como ves la sociedad contemporánea?

Sigo en la misma línea que en la anterior pregunta. Somos una sociedad demasiado individualista, muy solidaria, pero con proyectos consolidados. Al principio de este confinamiento, era habitual escuchar en las redes sociales que esto no íbamos a hacer mejores y más solidarios. Yo en mis programas de radio explicaba que lo único que creía, era que íbamos a salir más pobres y lo de mejor personas, dependía de como actuaran nuestros politicos. ¿Cómo están actuando nuestros políticos?. Simplemente son un reflejo de nuestra sociedad, yo no me atrevo a culparlos ya que antes de que fueran políticos, eran ciudadanos como nosotros.

8.- ¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

Dentro de 20 años con 78 años me veo delante del ordenador visualizando muchas películas y escribiendo a muchos amigos. Confío en tener una pensión digna para viajar y para poder tener un buen servicio de ayuda a domicilio, y con la esperanza de esperar por lo menos otros diez más para ir a una de esas magníficas residencias que tiene ASISPA.

9.- Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

Hacer lo que a uno le gusta y creer que lo que estamos haciendo en la vida puede servir para ayudar a alguien. Creo que una de las mayores satisfacciones es saber que cada cierto tiempo haces algo que ayuda o beneficia a los demás.
Y es fundamental tener una familia a la que querer: padres, hermanos, mujer, hijos, etc.

La entrada Asociación La Barandilla se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/proyecto-asociacion-la-barandilla/feed/ 2
Asociación 26d. Entrevista a Federico Armenteros https://fundacionasispa.org/proyecto-asociacion-26d-entrevista-a-federico-armenteros/ https://fundacionasispa.org/proyecto-asociacion-26d-entrevista-a-federico-armenteros/#respond Fri, 14 Aug 2020 06:30:51 +0000 https://fundacionasispa.org/?p=828 fundacion 26d

En esta nueva entrega de nuestra Cadena de participación entrevistamos a Federico Armenteros, Presidente de la Fundación 26 de diciembre: 1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria. En el año 1976 comencé mi trayectoria en el ámbito social, trabajando con personas con discapacidad severa. Los cambios profesionales y necesidades sociales me llevaron […]

La entrada Asociación 26d. Entrevista a Federico Armenteros se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
fundacion 26d

En esta nueva entrega de nuestra Cadena de participación entrevistamos a Federico Armenteros, Presidente de la Fundación 26 de diciembre:

1.- Háblanos de ti, de tu asociación y tu trayectoria.

En el año 1976 comencé mi trayectoria en el ámbito social, trabajando con personas con discapacidad severa. Los cambios profesionales y necesidades sociales me llevaron a enfocar mi trabajo en infancia, drogodependencias y minorías étnicas. Hasta que en 2010, después de una reflexión, pongo en marcha la Fundación 26 de Diciembre. Es una entidad de ámbito estatal y sin ánimo de lucro que trabaja con y por las personas mayores LGTBI, un colectivo que hasta esa fecha permanecía invisible y sin atención. Tras 10 años de trabajo, es un honor presidir esta entidad con 15 empleados que trabajan en una veintena de proyectos biopsicosociales. En unos meses abriremos las dos primeras residencias para mayores LGTBI de carácter público de España, y quizás del mundo. Un logro no sólo de la Fundación, sino de todas las personas mayores y el colectivo LGTBI que nos apoyan.

2.- ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

La Fundación 26 de Diciembre tiene en marcha programas de vivienda solidaria, inserción sociolaboral, tutela de adultos o actividades para combatir la soledad no deseada. Estos trabajos atienden a unas 800 personas cada año. Nuestro compromiso está también enfocado para tener las dos residencias preparadas en el último trimestre de este año. Está siendo un gran esfuerzo laboral y económico que, estamos seguros, será recompensado.

Residencia Josete Massa Fundación 26D

3.- ¿Qué es lo que te movió́ a hacer lo que haces?

Mi profesión me ha llevado a donde estoy. Desde la escucha activa y el análisis de las necesidades no cubiertas, vi que las personas mayores LGTBI estaban excluidas de la sociedad y con graves carencias económicas, sociales y sanitarias. No podía permitir que me siguieran diciendo que el suicido era la única solución a sus problemas. Hoy la Fundación da respuesta a esas carencias.

4.- ¿Qué impacto buscas con tus acciones?

Contribuir a la construcción sólida de una sociedad más diversa, inclusiva y feliz.

5.- ¿Qué es para ti la innovación en proyectos sociales?

Innovar es poner a la persona en el centro de todo lo que haces. Ellas tienen capacidad de decisión sobre todo lo que hacemos en nuestra entidad. Es, por tanto, una metodología integral y centrada en la persona. Contamos con las personas en todo el proceso de trabajo. Esa es la verdadera innovación.

6.- ¿Qué es para ti la participación?

Las nuevas gobernanzas nos indican la importancia que tiene la participación activa de la ciudadanía, como parte importante de un sistema democrático. Dotar de herramientas y de espacios que favorezcan o potencien la participación, mejora la calidad de vida de la ciudadanía.

7.- Hablemos del presente y de manera más global… ¿Como ves la sociedad contemporánea?

En tránsito. Todavía nos quedan rémoras dictatoriales y patriarcales: beneficencia, caridad… Estamos trabajando como sociedad para cambiar este paradigma.  La sociedad contemporánea es un lienzo al que le estamos dando color, superando los grises de antaño.

8.- ¿Qué te ves haciendo dentro de veinte años?

Con 80 años seguiré siendo un cascarrabias cariñoso, participando activamente donde me dejen y luchando para que mi legado no se pierda.

9.- Saber vivir es encontrarle sentido a la vida, ¿cuál crees que es ese sentido?

El querer ser tu mismo, salvando siempre los obstáculos que te encuentras.

 

No te pierdas nuestra próxima entrevista en Cadena de Participación.

La entrada Asociación 26d. Entrevista a Federico Armenteros se publicó primero en Fundación ASISPA.

]]>
https://fundacionasispa.org/proyecto-asociacion-26d-entrevista-a-federico-armenteros/feed/ 0